|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Fayas
- Febles - Febrel - Febrer
o Febrero - Feijoo - Félez
- Félix - Femenía
- Feo - Fernández -
Fernández de Bea - Fernández
de Castro - Fernández Cavada
- Fernández de Córdoba (o
Córdova) - Fernández de Granda
|
||||||||||||
De las montañas de Santander. En campo de plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable andantes
al pie del tronco. Bordura jaquelada de oro y gules. |
||||||||||||
De gules, una escala de oro. |
||||||||||||
Según el Diccionario Etimológico comparado de los Apellidos
Españoles, Hispanoamericanos y Filipinos de Gutierre Tibón
dice:
|
||||||||||||
Valenciano. En campo de oro, una flor de lis azur que vierte por cada lado una gota
de sangre. |
||||||||||||
De origen gallego. De gules, una espada de plata en alto encabada de oro, acompañada
de seis bezantes de oro colocados en dos palos de a tres a cada lado. |
||||||||||||
Linaje originario de Castilla la Vieja, hoy región de Cstilla-León, descendiente de las familias de los sobrinos del Cid Campeador. En el Cantar del Mío Cid, ya aparece este apellido. Sabemos a ciencia cierta que este apellido sólo lo poseen los descendientes de esa familia, por lo tanto, son muy escasos los Félez en comparación con otros apellidos. En la actualidad hay radicados 338 familias en España, 83 en Francia, 2 en Estados Unidos, 1 en Canada y 1 en Suiza. Escudo de armas: Los de Madrid portan como armas: En campo de oro, cinco veneras de azur puestas en sotuer. Bordura cosida de oro y cargada con ocho panelas de gules. |
||||||||||||
En campo de gules, una cabeza de león, de oro. |
||||||||||||
Linaje originario de Aragón. Escudo de armas: En campo de gules, un palo escaqueado de oro y azur. |
||||||||||||
Apellido originario de las islas Baleares. En campo de oro, un árbol de sinople con dos lobos desollados pasantes al pie de su tronco, uno por delante y otro por detrás. |
||||||||||||
De origen portugués. De los Feio de este país vecino, pertenecientes al linaje de D. Gil Anes de Ataide, a cuyo hijo D. Martín Gil lo apodaron "feio" por ser físicamente muy poco agraciado.Inicialmente se estableció en Canarias, pasando a la penínsulo con el apellido ya castellanizado. Sus armas son: De plata, tres bandas de gules. |
||||||||||||
Fernández
VÉANSE AQUI LOS VOLUMENES ESPECIALES PARA FERNÁNDEZ
|
||||||||||||
Navarro. En campo de plata, una azagaya o azcona puesta en palo con el asta perfilada de sable y el hierro y la contera de azur, y acostada de dos osos de sable, uno a cada lado, empinados y afrontados. |
||||||||||||
Originario de las montañas de Santander, establecido en Mazcuerras, Sopeña ---Valle de Cabuérniga--- y Castro Urdiales, de la misma provincia, pasando en el primer tercio del siglo XIX a Puerto Real (Cádiz) y seguidamente a Cuba, asentándose a mediados del citado siglo en La Habana, Guanabacoa, Regla y Jaruco, avecindado actualmente en Miami, Florida (EE. UU.).
Otros; En plata, dos montañas, de sinople. BIBLIOGRAFIA: - Heráldica Patronímica Española y Sus Patronímicos
Compuestos, por Vicente de Cadenas y Vicent. Editorial Hidalguía,
1976. Página 53. Cortesía de D. Antonio Sánchez, desde San Sebastián, España. |
||||||||||||
Linaje originario de Navarra (Nafarroa), España. Escudo de armas: Partido: 1°, en plata, un roble de sinople y delante de su tronco un león al natural, que tiene entre sus garras y tendido a sus pies, un lobo, de sable; 2° en plata tres palos de sinople, partido de plata, con un roble de sinople, y un lobo al natural empinado al tronco. Fuente: Araldis.com La casa de Fernández-Cavada en el Valle de Buelna, de la que descienden numerosas personalidades, entre otras los Condes de las Bárcenas, título concedido en 1803 a Don Nicolás Antonio Fernández-Cavada y Alvarez de los Ríos, Maestrante de Ronda. Para esta casa, Don José de Rújula señala: Escudo en palo: 1° En campo de azur, cinco lises de oro, con bordura de gules y en ella ocho sotuers de oro, 2° partido: a) en campo de plata tres veneras de sinople puestas al palo, y b) en campo de plata, roble de sinople y empinante a él un lobo de sable, así aparece en un escudo publicado por M. Escagedo Salmón. Esta casa ya se encontraba situada en San Felices de Buelna a mediados del siglo XVI. De ella descienden también los Marqueses de Balbuena del Duero y el Conde de Vega del Pozo y los Condes de San Fernando de Peñalver Del libro de Maria del Carmen Gonzalez Echagaray, por cortesía de M. G. Denjean Remy, desde Francia |
||||||||||||
Fernández de Córdoba (o Córdova) Linaje de origen Andaluz, de la ciudad de su nombre, descendiente de
la familia feudal de los condes de Trava y Trastamara. Escudo de Armas: En campo de oro, tres fajas de gules. En 1483 al capturar preso al rey de Granada, Boabdil, organizó el escudo de la siguiente forma: Cortado, 1º las antedichas armas; y 2º de plata, el rey moro preso con una cadena al cuello moviente del flanco siniestro. Bordura de plata con la leyenda en letras de sable "Omnia per ipso facta sunt". Otra casa de la anteiglesia de Saravilla (Guipúzcoa) trae: De plata, una higuera de sinople con dos lobos pasantes de sable vueltos, uno hacia la diestra y el otro hacia la siniestra. |
||||||||||||
Astur. Del lugar de Granda, en el partido judicial de Pola de Siero. Trae escudo partido, 1º de plata, una cruz de gules; y 2º de sinople, un castillo de plata. |
||||||||||||
Con ocasión del otorgamiento del Título de Duque de Fernandez-Miranda,
el segundo Duque Enrique Fernández-Miranda, solicitó, conforme
a los deseos de su padre el I duque Torcuato Fernandez-Miranda, y obtuvo
de SM El Rey Juan Carlos de España, el derecho a la utilización
de las armas de los Borbón(Las tres flores de lis de oro sobre
fondo de azur) como "armas cedidas" en el jefe del escudo de
Miranda. Cortesía personal del II Duque de Fernández-Miranda, D. Jesús Fernández-Miranda e hijo del prestigioso político D. Torcuato Fernández-Miranda. |
||||||||||||
Castellano, de las montañas de Burgos. Probó su nobleza en las Órdenes de Calatrava y Carlos III. Trae como armas: De oro, un árbol de sinople y un lobo de sable empinado al tronco. |
||||||||||||
Apellido compuesto de Fernández, patronímico de Fernán
o Fernando, y Tiene por tronco al Conde de Per-Illán, que vivió en el s.XIII. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago y Alcántara. Escudo partido, 1º de plata, un árbol de sinople y, pasante al pie del tronco, un león al natural que tiene, entre sus garras, un lobo de sable; y 2º de gules, una torre de oro y, asomado a su puerta, un guerrero con una lanza en su diestra. |
||||||||||||
Castellano. De gules, un castillo de plata. |
||||||||||||
De Burgos. Por armas trae: En campo de plata, un trechor de gules; en abismo, un gallo de sable picado de gules. |
||||||||||||
Astur. En campo de gules, una banda de plata. |
||||||||||||
De origen catalán. Junto con Farré, Farrés y Ferré proceden todos ellos del mismo linaje con distintas grafías. De gules, una banda de oro con tres herraduras de azur. |
||||||||||||
Procedente de Portugal. De gules, cuatro fajas de oro. |
||||||||||||
VOLUMEN I (1 al 50)
|
||||||||||||
|