|
||||||||||||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallate - Gallego o Gallegos - Gállego - Galli - Gallifa - Gallo - Galván - Gálvez - Gama - Gamarra - Gamazo - Gamboa - Gamero - Gámez o Gámiz - Gamo - Gamonal - Gandarias - Gandía - Gaona - Garaicorta - Garamendi - Garat - Gárate - Garaunaga |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallego, GallegosDiferente del apellido Gállego (con acento). Antiguo y noble linaje originario de Galicia. La generalidad de los autores opina que procede del Conde Ramón Romaes, hijo ilegítimo del Rey Don Fruela I, porque a ese Conde le señalan las antiguas crónicas como tronco y progenitor, no sólo de la familia Gallego, sino también de las de Fajardo, Lugo, Vivero, Bahamonde, Gayoso, Taboada y otras muchas. La ascendencia directa de los Gallego la establecen los genealogistas en esta forma: El Rey Don Fruela, tuvo, fuera de matrimonio, entre otros hijos, a El Conde Ramón Romaes, llamado también en algunas crónicas Veremundo o Bermudo, que fue padre de 1º El Conde Rodrigo Romaes, que sigue la línea, y 2º Juana Romaes, mujer del Conde Mendo de Rasura (que era hermano de Desiderio, último Rey longobardo), con numerosa sucesión. El Conde Rodrigo Romaes, tuvo por hijo a El Conde Ramón Romaes, segundo del nombre y padre de El Conde Ramón Romaes, tercero del nombre y Conde de Monterroso, que contrajo matrimonio con Milia, Infanta de Inglaterra. Estos esposos residieron en Galicia, fundando casa en la villa de Santa Marta de Ortigueira o Fortigueira (La Coruña), en cuya iglesia de Santa María se hallan sepultados. Aquí se interrumpe la filiación iniciada; pero algunos autores hacen mención, al llegar a este punto, de una señora llamada Andosinda, a la que señalan como hija de ese tercer Conde Ramón Romaes y Conde de Monterroso y de su mujer Milia, añadiendo que casó con Ero Lugo, Capitán de Alonso el Magno, y que ambos esposos fueron Condes de la ciudad de Lugo, Señores de Libia de Castro de Ribera, y progenitores de una rama del linaje Gallego. Otros autores hacen a la citada Andosinda nieta de Juana Romaes y de su esposo el Conde Mendo, por entender que el Conde Ramón Romaes, tercero del nombre, era hijo de ese matrimonio, cuando en realidad era sobrino, si hemos de dar crédito a la filiación expuesta. De los mismos Condes de Monterroso Ramón Romaes tercero del nombre, y su esposa Milia, hacen también descendiente los genealogistas, pero sin indicar el grado, al caballero Suer Gallego, progenitor de otra rama de Gallego, de la que se derivó la familia y apellido Fajardo, y establecen detalladamente la descendencia de ese Suer Gallego en una genealogía que ya quedó inserta en la información del apellido Fajardo, lo que nos releva de reproducirla en este lugar. Ambas ramas de Gallego, la derivada de Andosinda y la dimanada de Suer Gallego, procedieron de la casa de Santa Marta de Ortigueira y se subdividieron en varias líneas que difundieron el apellido que estudiamos por Castilla, Andalucía, Aragón Asturias, Cataluña, Murcia, Extremadura, Navarra, País Vasco, Canarias y Portugal. En Castilla tuvo casas solares en Castromocho (Palencia), Arrabal del Portillo, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Minguela, Mota del Marqués, Portillo, Valladolid y Villalbarba (Valladolid), citadas en el siglo XVI. En Asturias tuvo casa solar en Cabueñes, del concejo de Gijón. En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Bilbao, su dueño Juan Gallego, documentada en 1464, y en la ciudad de Orduña, su dueño Gonzalo Gallego, citada en la Fogueración vizcaína de 1511. En Navarra tuvo casa solar en la villa de Falces, de la Merindad de Olite, su dueño Martín Gayllego, documentada en la Fogueración navarra de 1329. En Cataluña radicaron sus casas solares en la ciudad de Tarragona, su dueño
Lo Gallego, y en Hostalrich (Gerona), su dueño Joan Gallego, sastre,
documentadas en la Fogueración catalana de 1553. Armas 1.- Las del primitivo solar de Santa Marta de Ortigueira,
en Galicia, fueron: En campo de oro, tres peñas o rocas de su color,
sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada
cada una de ellas de una mata de ortiga, de sinople, con siete hojas. 2.- Según Cascales, los Gallego del Reino de Murcia, traen: En campo de plata, tres peñas o rocas de su color, sobre ondas de agua de azur y plata, puestas en situación de faja y sumada cada una de ellas de una mata de ortiga, de sinople, con siete hojas. 3.- Otros de Galicia, según José Espinosa Rodríguez, usan: En campo de oro, un escusón de plata puesto en abismo con un árbol de sinople, acompañado en los cuatro cantones de cuatro leones rampantes al natural (o de gules), afrontados. 4.- Otros Gallego, según Juan Baños de Velasco, ostentaron: En campo de gules, una banda de oro, engolada en bocas de dragones, de sinople. 5.- Otros Gallego, ostentaron: En campo de gules, una banda
de oro, engolada en bocas de dragones, de sinople. Bordura de azur con ocho
aspas de oro. 6.- Los Gallego de la ciudad de Baeza, cuyo escudo se veía
en el Arco de Santa María, trajeron: Escudo partido: 1º, en campo
de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de plata, un león rampante
de gules. 7.- Según Piferrer, los Gallego traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un león rampante de gules, y 2º, en campo de gules, un castillo de oro. 8.- Otros: Escudo partido: 1º, en gules, una torre de oro, y 2º, en plata, un león rampante. 9.- Los originarios de Baeza, radicados en Santisteban del Puerto (Jaén), según Vicente de Cadenas, usan: Escudo partido: 1º, en campo de gules, un castillo de oro, y 2º, en campo de plata, un león de gules. Bordura de oro con ocho aspas, de gules. 10.- Los Gallegos, radicados en Cartes (Cantabria) y extendidos a Madrid, México y Venezuela, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de oro, una torre, de gules, surmontada de una flor de lis, de azur. 11.- Los originarios de Burgos, pasados a Murcia, donde el
esforzado caballero Juan Gallego se distinguió mucho en su conquista,
estando en la entrega de su capital, según Diego de Soto y Aguilar, usan:
En campo de plata, un árbol de sinople, con un jabalí, de sable,
pasante al pie del tronco, en el que quiere hacer presa un lebrel de su color. 12.- Los de Barcelona usan: En campo de azur, un gallo de plata. 13.- Otros: En campo de plata, dos llaves, de sable, puestas en aspa y atadas de gules. 14.- En Fiñana (Almería) constan: En campo de gules, un río de plata en mitad del campo, y en punta, un prado de sinople. Bordura de oro con cuatro leones de púrpura. 15.- Los Gallego de Portugal, ostentaron: En campo de azur, una cruz de oro cargada de un cordero de gules y cantonada de cuatro corderos de plata. 16.- Los originarios de Túy (Pontevedra), según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, un hórreo de oro, acompañado de cuatro mazorcas de maíz del mismo metal. 17.- En el expediente de ingreso de la Real Compañía de Guardias Marinas de Luis Gallego de Montemayor y Juan, constan las siguientes armas de Gallego, originarias de Galicia: "Tres cruces de gules perfiladas de oro y tres conchas de su color en campo de azur, partido de gules, con tres tigres en palo, una torre y un puente en campo de sangre, a la puerta, timbrado el escudo de una peregrina, con dos bordones salientes de los flancos, y previniendo que la torre con su puente, en campo de sangre, son las propias y antiquísimas". 18.- Los de Asturias, según Tirso de Avilés, traen: "Un cuervo en un de nalgas" (sic). (Desconocemos esta expresión). 19.- Por Real cédula fechada en Madrid el 6 de Febrero de 1535, el Emperador Don Carlos V concedió a Cristóbal Gallego, vecino de la ciudad de Sevilla, y como premio a los servicios prestados en América, las siguientes armas: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, un oso andante de su color, y 2º y 3º, en campo de oro, tres bandas de gules. Bordura de azur, con cuatro granadas de oro, puestas una en jefe, dos en los flancos y una en punta. Por timbre y por divisa un medio oso que salgan de él unos follages de oro y plata y gules y azur, o como la nuestra merced fuese. 20.- Por otra Real cédula, fechada también en Madrid, por Don Carlos V, el 4 de Diciembre de 1529, la Reina Juana concedió a Alvaro Gallego, vecino de la ciudad de Tenustitán (México), nuevo escudo de armas, para premiar sus esfuerzos como conquistador de Nueva España. Dicho escudo era cortado: 1º, en campo de oro, una torre de su color, de cuya puerta sale un brazo de hombre armado de plata, empuñando una espada del mismo metal, y 2º, en campo de azur, dos toros de su color, pasantes y afrontados. 21.- José Gallegos, residente en la ciudad de Cuzco, en el Perú, que ganó ejecutoria de nobleza el 17 de Agosto de 1711, y otra auxiliatoria en Sevilla el 2 de Diciembre de 1732, y del que hay sucesión en ambos puntos, traía este escudo partido: 1º, en azur, un creciente de plata contornado y y surmontado de tres estrellas del mismo metal, y en punta un peñasco al natural, sumado de un águila de su color picada y armada de oro, y 2º, en gules, un castillo de oro, aclarado de azur, puesto sobre ondas de mar de azur y plata y acostado de dos columnas de oro, surmontada cada una de un aguileta del mismo metal. 22.- Algunos apellidados Gallegos: En campo de oro, cinco puertas caladizas, de azur. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gállego
Diferente del apellido Gallego (sin acento). Apellido aragonés, originario de la villa de Murillo de Gállego (cuyo segundo nombre tomó), de la provincia de Zaragoza. Otras casas solares radicaron en Albalate del Arzobispo (Teruel), su dueño Pero Gállego; en Zaragoza, su dueño Johan de Gállego; en Manchones, sus dueños Anthon Gállego, Paulo Gállego, Thomas Gállego y Cathalina Gállego; en Daroca, su dueño Johan Gállego; en Bordalba, su dueño Joan Gállego; en La Vilueña, su dueño Pedro Gállego; en Terrer, sus dueños Joan Gállego y Martín Gállego; en Velilla de Jiloca, sus dueños Domingo Gállego y Joan Gállego; en Fuentes de Jiloca, sus dueños Martín Gállego, Pero Gállego y Pero Gállego; en Calatayud, su dueño Pedro Gállego; en Epila, sus dueños Alonso el Gállego y Pedro el Gállego; en Fuendejalón, su dueño Johan Gállego; en Alberite de San Juan (todo en Zaragoza), su dueño Johan Gállego; en Arascués, su dueño Pedro Gállego: en Monzón, su dueño Johan Gállego, y en Escarrilla (todo en Huesca), sus dueños Antón Gállego y Bernat de Gállego, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Teruel, sus dueños Francisco Gállego y Pero Gállego, citadas en 1384-1387. Jaime Gállego, beneficiado de la iglesia parroquial de Fuentes de Jiloca (Zaragoza), ganó proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, en 1772, para que se bajase, como se bajó, a la escribanía de Cámara de firma de infanzonía de Antonio Francisco Gállego, vecino de dicho pueblo, del año 1694, y se le diese testimonio de lo que solicitó, como efectivamente se le dio. Johan Gállego fue de los repobladores de Orihuela (Alicante) en 1300-1314.
Joan Gállego, Joan Gállego y Jacme Gállego fueron vecinos de Valencia
en 1354-1373. Fernán Gállego fue vecino de Castielfabib (Valencia) en
1379. Armas 1.- En el expediente de pruebas del Caballero de Carlos III,
Francisco Gállego y Jiménez de Cenarbe, se describe y pinta, como
blasón propio de los Gállego, el siguiente escudo: En campo de
azur, un áncora de plata acostada de dos peces de oro, en posición
de faja y afrontados. 2.- Algunos traen: En campo de azur, un áncora de plata con el travesaño de sable, acostada de dos peces de oro, en posición de faja y afrontados. 3.- En el expediente del Caballero de la Orden Militar de Malta del Francisco Gállego y Jiménez de Cenarbe constan: En campo de azur, un áncora de plata acostada de dos peces de plata, en posición de faja y afrontados. 4.- En la plaza del Mercado, de la ciudad de Zaragoza, constan:
Una encina terrasada y frutada sumada de un gallo y acompañada de dos
flores de lis. No se conocen los esmaltes. Complemento de nformación de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Galli
Apellido catalán, con casas solares en San Martín de Riudeperas (Barcelona), su dueño Jaume Galli, y en Castellbó (Lérida), su dueño Bernadi Galli, documentadas en la Fogueración catalana de 1553. Otra casa solar radicó en la República de Génova (Italia). Francisco José Leonardo Galli, bautizado en Tarragona el 22 de Febrero de 1753, vecino de Madrid y residente en Aranjuez (Madrid), Cirujano Físico de Cámara de S.M., con ejercicio en el Real Cuerpo de Caballería de Reales Guardias de Corps, que probó su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1805. Fue recibido como Caballero Hijodalgo en el Estado Noble de Madrid, y entró en suertes, ejerciendo los cargos del Ayuntamiento, en 1800. Leonardo de Galli y Bover, natural de Tarragona, Doctor en Medicina, Cirujano de Cámara de Su Majestad el Rey y Cirujano de las Reales Guardias de Corps de Infantería Española, obtuvo privilegio de nobleza por Don Carlos IV, en San Ildefonso, el 2 de Agosto de 1799. Había ingresado en Sanidad Militar en 1776. Rafael de Galli y Boyé, Capitán de Infantería, que ingresó como Noble en el Arma de Infantería en 1793 y Regidor de Tarragona en 1799-1811. Juan Bautista de Galli y Boyé, que ingresó en las Reales Guardias de Corps
de Infantería Española en 1775. Fue padre de Ignacio, Juan y Magín de
Galli, que ingresaron como Nobles en el Arma de Infantería, en 1798,
1800 y 1803, respectivamente. Armas 1.- En el expediente del citado Leonardo de Galli y Bover constan: En campo de oro, un gallo de sable, crestado y barbado de gules, terrasado al natural. 2.- Otros: En campo de oro, un gallo de sable, crestado y barbado de gules. 3.- Los originarios de Florencia y radicados en Madrid usan: En campo de oro, un gallo al natural en posición de cantar. 4.- Otros: En campo de sinople, una torre, de oro, y alzado a sus almenas, un león de plata, con una espada en la mano diestra. 5.- Otros: Escudo cortado; 1º de plata, un gallo al natural;
2º de azur, tres estrellas de oro de ocho puntas, bien ordenadas. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallifa
Linaje catalán, probablemente originario de uno de los tres pueblos denominados Gallifa (cuyo nombre tomara), que hay en la provincia de Barcelona. También tuvieron casa en Aragón. Pasaron a Costa Rica. Arnau de Gallifa, originario de la comarca del Vallés Occidental (Barcelona),
fue de los primeros vecinos de Burriana (Castellón) en 1256-1274. Guillemus
Gallifa, originario de la comarca del Vallés Occidental, fue de los
primeros repobladores de Játiva (Valencia) en 1248-1249. P. Gallifa,
originario de la comarca del Vallés Occidental, fue vecino de Meliana
(Valencia) en 1379. N. Gallifa y N. Gallifa fueron vecinos de Puebla
de Vallbona (Valencia) en 1427. Armas 1.- En campo de azur, un gallo de oro. 2.- Los de Ortigues, según Francisco Xavier de Garma y Durán, traen: En campo de azur, una torre redonda almenada, de oro, y aclarada de sable, sumada de un gallo de lo mismo, crestado y barbelado de gules. 3.- Los de Aragón, según Pedro Vitales usan: En campo de plata, una encina de sinople, sumada de un gallo de sable y acostada de dos flores de lis de azur. 4.- Otros: En campo de azur, una torre, de oro con tres escalas,
del mismo metal y subiendo por ellas, dos guerreros en cada una, con
espadas en la mano y asomados por las almenas otros guerreros que tratan
de rechazarlos. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gallo
Oriundo de Galicia, muy extendido por toda la peninsula desde tiempos remotos. 1.- Los de Galicia, Castilla y Andalucía traen: Escudo partido, 1º de oro, tres gallos de sable crestados de gules y puestos en palo; y 2º de azur, un castillo de oro incendiado.Bordura de plata con ocho aspas de sable. 2.- Otros traen: De sinople, un castillo de plata siniestrado de una escalera de oro apoyada en su muro, y sumado a la torre de homenaje, un gallo al natural. 3.- Los de Asturias traen: Escudo partido, 1º de sinople, un gallo al natural crestado de gules; y 2º de plata pleno. 4.- Los de Santander traen: De azur, una torre de plata y una escala de oro pendiente de ella, y en la escala, un gallo al natural con esta leyenda: "El por qué, yo me lo sé". 5.- Los de Valencia traen: De plata, una torre de oro sumada de un gallo de sable, y acostada de dos cipreses de sinople, uno a cada lado. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gálvez
De Guernica (Vizcaya). Muy extendido por toda la península. Una rama pasó a Indias. 1.- De plata, un árbol de sinople y dos lobos de sable atravesados a su tronco y cebados con sendos corderos. 2.- Otros traen: Partido, 1º las antes mentadas armas; y 2º de plata, tres veneras de azur bien ordenadas. 3.- Los de Aragón traen: De oro, un león rampante de púrpura acompañado de cuatro cabezas de sierpe de sinople, una en cada cantón del escudo. 4.- Los de Villafranca traen: De gules, un águila al natural picada de oro. 5.- Los de Murcia, Lorca y Argentina traen: De plata, tres bandas de azur ondeadas. 6.- En 20 de Mayo de 1.783 se autorizó al Teniente-General D. Bernardo de Gálvez para que añadiese a sus armas un cuartel de azur con una flor de lis de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gama
Linaje de origen Portugués, que ya existía en tiempos
del Alfonso III, en el siglo VIII, y por aquellas lejanas fechas, se
nombra a don Alvaro Anés de Gama, caballero muy noble que vivía
en Olivenza, en Portugal, desde donde pasó a Galicia, y allí
prontamente fundó casas solares. 1.- Armas primitivas 2.- Los de Vascongadas traen: Escudo partido ; 1°, en campo de plata, un roble de sinople con un lobo pasante de sable al pie de su tronco ; 2°, en campo también de plata, cuatro bandas de azur y entre ellas, siete armios de sable. 3.- Los del valle de Trucios, en el País Vasco, traen : En campo de sinople, unos peñascos al natural sobre ondas de agua de azur y plata, sumados de una torre de plata. 4.- Otros traen : En campo de azur, un vergantín de gules, habillado y hundiéndose. 5.- Otros: Escudo ajedrezado de ocho piezas de oro y siete de gules, cargada cada una de estas últimas de dos filetes de plata puestos en faja. |
||||||||||||||||||||||||||||||
Gamarra
Casa solar Etimología Hidalguía Escudo de armas
2.- Los de Perú sólo ponen diez panelas, puestas tres, cuatro y tres. 3.- Otros: en gules, con trece panelas de oro, puestas en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. 4.- Otros: en oro, trece panelas de gules. 5.- Otros: en plata, diez panelas de gules, nueve en tres palos y una en punta. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. 6.- La casa propiedad de Pedro de Sagastizabal, en Elorrio, calle Berrio-Otxoa, 22: un escusón con una media luna con los cuernos hacia abajo, formando un escudo cuartelado con los linajes de Ibargúen y Urkizu. 7.- Los de Orduña: en gules, una mujer que lleva un lebrel atado, de plata; en el jefe, un lucero ( o estrella ), de azur; en el ángulo diestro superior del escudo, un creciente de oro. 8.- Los de Bilbao: en oro, un roble de sinople, y, a su derecha, un infante con un dardo y una lanza. 9.- Otros Gamarra de Bizkaia: en plata, tres crecientes de sable, dos en el jefe y el tercero en abismo. 10.- Otros de Bizkaia: en plata, un árbol de sinople y un lobo de gules, pasante, al pie del tronco; a la diestra de la copa del árbol, un creciente de azur ranversado, y a la siniestra un estrella del mismo color. 11.- Otros Gamarra, según Miguel de Salazar: Cuartelado en aspa: 1° y 4°, en azur, un creciente de plata; 2° y 3°, en oro, un lobo andante de sable. Bordura general de gules, con ocho aspas de plata. 12.- Otros: en azur, una paloma, volando, de plata, con un ramo de olivo en el pico, y, sosteniendo entre sus patas, un alfanje de oro. 13.- Otros: Partido por un palo, de oro, cargando de una vergueta de azur: 1°, en azur, un creciente ranversado, de plata; medio cortado de sinople, con trece panelas de oro, puestas de cuatro en cuatro y una de non, 2°, en oro, un cordero blanco echado, con una bandera de gules cargada de una cruz y con el asta de oro; medio cortado de azur, con dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo y cebados de sendos corderos blancos. Bordura de azur, fileteada de oro, con veinticuatro aspas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Gamboa
Gamboa GamboaApellido toponímico vasco, originario del lugar de Ullívarri Gamboa, de la Hermandad de Ubarrundia (Alava), antiguamente aquel paraje se denominaba Gamboa (cuyo nombre tomó), descendientes de los Guevara. En Alava tuvo casas solares en Durana, de la Hermandad de Arrazua (Alava), su dueño Juan de Ganboa; en el lugar de Arróyabe, de la Hermandad de Arrazua, sus dueños Juan de Ganboa y Ochoa de Ganboa; en el lugar de Ullívarri Gamboa, su dueño Bartolomé de Ganboa; en el lugar de Betolaza, de la Hermandad de Ubarrundia, su dueño Rodrigo de Ganboa; en el lugar de Apodaca, de la Hermandad de Cigoitia, sus dueños Juan de Ganvoa y Juan de Ganvoa, y en el lugar de Manurga, de la Hermandad de Cigoitia, su dueño Juan Ruiz de Ganboa, documentadas en 1570; en el lugar de Villodas, de la Hermandad de Iruña; en la villa de Alegría, de la Hermandad de Iruraiz; en los lugares de Amarita y Otazu, de la Hermandad de Vitoria; en la villa de Labastida, de la Hermandad de Tierras del Conde, y en la ciudad de Vitoria, citadas en el siglo XVI. En Guipúzcoa tuvo casas solares en las villas de Elgóibar, Fuenterrabía, Legorreta, Motrico, Usúrbil, Vergara y Zumaya; en el lugar de Igueldo, de la jurisdicción de San Sebastián, y en Lasarte, de la jurisdicción de la villa de Hernani. En Vizcaya radicaron sus casas solares en la anteiglesia de Arbácegui, de la Merindad de Busturia; en la anteiglesia de Ceánuri, de la Merindad de Arratia; en las anteiglesias de Apatamonasterio y Bérriz, de la Merindad de Durango; en el barrio de San Agustín de Echevarría, de la villa de Elorrio; en el valle de Trucíos, de las Encartaciones de Vizcaya; en la villa de Bilbao; en la villa de Durango, su dueño Sancho de Ganboa, documentada en el Padrón de 1487, y en la villa de Ochandiano, su dueño Sancho de Ganboa, citada en la Fogueración vizcaína de 1511. En ambas Castillas radicaron igualmente líneas del linaje Gamboa. Una moraba ya a mediados del siglo XVI en la villa de Gumiel del Mercado (Burgos) y a ella pertenecieron Beltrán y Miguel de Gamboa, el primero residente en Madrid, que probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1558 y 1564, respectivamente (hijos de Juan de Gamboa, vecino de Monzón, y de María Sáenz; nietos paternos de Francisco de Gamboa, vecino de Gumiel del Mercado, y de Elena de Gamboa, y biznietos paternos de Beltrán de Gamboa, vecino de Gumiel de Mercado). Otra se estableció en el lugar de La Iruela, del Ayuntamiento de Semillas y provincia de Guadalajara, y por razón de casamiento trasladó su residencia a la villa de Hita, en la misma provincia, radicando también algunos de sus individuos en Brihuega. Una familia de Gamboa moró en la villa de Alcalá la Real, de la provincia de Jaén. Pasaron a Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Francisco de Gamboa fue Caballero de la Orden de Calatrava, en la que ingresó en 1613. Juan de Gamboa, vecino de Zaragoza, acudió en calidad de infanzón e hijodalgo aragonés a las Cortes de 1626. Probaron su hidalguía ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Juan y Martín de Gamboa, vecinos de Lezo, en 1607; Juan de Gamboa y Zárate, vecino de Vitoria, en 1610; Marín Pérez de Gamboa, vecino de San Sebastián, en 1663; Martín de Gamboa y hermanos, vecinos de Igueldo, en 1697, y Juan Ascensio de Gamboa, vecino de Fuenterrabía, en 1755. Manuel de Gamboa, del Convento de Santiago de Uclés, probó su limpieza de sangre para ingresar como religioso en la Orden de Santiago en 1711. En el Archivo del Ayuntamiento de Aramayona (Alava) constan las hidalguías de Juan y Joaquín de Gamboa, en 1643. Juan Gamboa, natural de Baena, hizo información de genealogía y limpieza de sangre presentado por S.M. a una ración en la Santa Iglesia Catedral de Málaga en 1582. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid: Alonso y Rodrigo de Gamboa, vecinos de Brihuega (Guadalajara), en 1559; Domingo de Gamboa, vecino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en 1555; Francisca de Gamboa, vecina de Brihuega, en 1569; Francisco de Gamboa, vecino de Ventosilla, en 1556; Francisco y Pedro de Gamboa, vecinos de Noviercas (Soria), en 1624; Juan de Gamboa, vecino de Labastida (Alava), en 1580; Nicolás de Gamboa, vecino de Villadiego (Burgos) y Bobadilla, en 1570; Pedro Gamboa y Juan Gamboa Ocaña, vecinos de Labastida, en 1605; Sancho de Gamboa, vecino de Brihuega, en 1524, y Sancho de Gamboa, vecino de Torrejón de Alcolea, en 1536. Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Domingo de Gamboa, vecino de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), en 1550; Juan de Gamboa, vecino de Sanlúcar de Barrameda, en 1574; Rodrigo de Gamboa, vecino de Almagro (Ciudad Real), en 1559; José Gamboa de Aguilera, vecino de Valdepeñas (Ciudad Real), en 1777; José Gamboa y Hurtado, vecino de Valdepeñas, en 1777; Joaquín Gamboa y Luque y Gonzalo de Valenzuela Gamboa y Eraso, vecinos de Baena (Córdoba), en 1797; Domingo Gamboa Ruiz de Olaso, vecino de Sanlúcar de Barrameda, en 1571; Joaquín Gamboa Valenzuela, vecino de Baena, en 1791, y Gonzalo Gamboa Valenzuela y Eraso, vecino de Baena, en 1792. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Alejandro Gamboa Brabo de Echevarrieta, natural de Santa Olalla y residente en Guadalajara (Indias), para Oficial, en Toledo, en 1689; Antonio Gamboa del Castillo, natural de Trucíos (Vizcaya), para Familiar, en la Corte, sin fecha; Juan de Gamboa, natural de Torrejón de Velasco (Madrid), Licenciado, clérigo, para Notario, en Toledo, en 1645; Fray Domingo Gamboa Galbán, natural de El Callao, de la Orden de Santo Domingo, en la que fue Maestro y Definidor, para Calificador del número de El Callao (hijo de Bernardo de Gamboa, bautizado en Artica, en Navarra, el 7 de Marzo de 1675, y de Francisca Galván, natural de El Callao, y nieto paterno de Juan de Gamboa y Zaldías, bautizado en Ujué, en Navarra, el 9 de Octubre de 1639, y de Juana María Ilzarbe y Goñi, natural de Cizur Menor, en Navarra), en 1747; Francisco Gamboa, natural de Durango, genealogía, sin fecha, y su mujer Jacinta de Santander y Andrade, natural de Potosí; Francisco Gamboa y Tamayo, natural de Cifuentes (Guadalajara), para Oficial, en Cuenca, en 1715; Tomás de Gamboa, natural de Santiago de Chile, genealogía, en 1696; y Miguel de Gamboa y Valenzuela, natural de Baena, para Familiar, en Córdoba (hijo de Gonzalo de Gamboa y Valenzuela y de Juana de Colodrero Villalobos y nieto paterno de Gonzalo de Gamboa y Valenzuela y de Ana de Gamboa y Eraso), en 1667, y su mujer María Ignacia Perea, natural de Ecija (Sevilla). Ignacio y Prudencio de Gamboa Avendaño Pérez de Aguirre Sáez de Albina y Lagarribay, naturales de Miravalles (Vizcaya) y originarios de Gamboa, obtuvieron Sello Mayor de hidalguía en la villa de Bilbao el 9 de Octubre de 1628. Eran hijos de Prudencio de Avendaño y Gamboa, residente en Indias. José Gamboa obtuvo privilegio militar con voto en Cortes en 1704. Armas Nota: En varios de los escudos de estos linajes, no se mencionan los esmaltes, probablemente por tratarse de escudos en piedra no policromada. Nos hemos tomado la libertad de poner los esmaltes más probables. 1.- Las del primitivo solar de Gamboa en Guipúzcoa:
En campo de oro, tres panelas de azur, bien ordenadas. 2.- Otros: En campo de oro, tres panelas de sinople, bien ordenadas. 3.- Otros: En campo de plata, tres panelas de azur, bien ordenadas. 4.- Las armas descritas por el historiador Pedro Lezcano para
el solar de Hernani, en Guipúzcoa, son: En campo de oro, tres panelas,
de gules, bien ordenadas. 5.- Los de Cervera de Pisuerga (Palencia) usan: En campo de plata, tres panelas de sinople, bien ordenadas. 6.- En la certificación de armas dada en Madrid a 15
de Abril de 1769 por el Cronista y Rey de Armas Joseph de la Rúa, para
los apellidos Machín, Gamboa (cuya casa la identifica en el barrio de
Gordón, en Trucíos), Llaguno y Pando, figuran así: En campo
de oro, tres panelas azules, a manera de corazones, al cual añade Heredia
una orla roja con ocho aspas de oro. Pero esto es por lo que respecta a la rama
que tiene su solar en Motrico, luego es probado su origen como descendientes
de aquella villa guipuzcoana. 7.- Los de Rentería (Guipúzcoa), según Juan Carlos de Guerra, traen: Tres panelas, bien ordenadas y, en su centro, tres flechas cruzadas con las puntas hacia abajo. 8.- En el Museo San Telmo, de San Sebastián, consta una piedra armera procedente de Tolosa, con la siguiente descripción: Escudo partido: 1º, un árbol arrancado con un jabalí pasante al pie del tronco, acompañado a su siniestra de tres panelas, mal ordenadas, y 2º, un arrancado acompañado de dos jabalíes empinados al tronco. 9.- En la casa solar de Lobagas, de la anteiglesia de Derio, de la Merindad de Uribe (Vizcaya), constan: Tres panelas, puestas en faja. 10.- Los de Navarra usan: En campo de oro, tres corazones de gules, puestos dos y uno. 11.- En el Palacio de Llaguno, del barrio de San Pedro, del concejo de Trucíos (Vizcaya), constan: Cuatro estrellas de ocho puntas, puestas dos y dos. 12.- En el Palacio de Machín, en el camino del barrio de Cueto, del concejo de Trucíos, constan: Una cruz de Santiago que tiene superpuestas sobre sus ángulos interiores cuatro estrellas de ocho puntas. 13.- La casa de la villa de Bilbao: En campo de oro, una banda
de sable engolada en bocas de dragones de sinople y acompañada de dos
calderas de sable, una a cada lado 14.- Otros de la Merindad de Uribe usan: En campo de oro, una banda de sable. 15.- Los de la Merindad de Arratia, según Jorge de Montemayor, traen: En campo de gules, con dos calderas de oro con sus asas. 16.- Los Gamboa de Aragón: En campo de sinople, tres calderas de oro, colocadas dos arriba y una abajo, y entre ellas tres flores de lis de oro. 17.- Otros: En campo de sinople, tres calderas de sable, puestas dos y una, alternando con tres flores de lis de oro, puestas una y dos. 18.- Los Gamboa que procedieron del matrimonio formado por Juan López de Gamboa, Señor de Olaso, con María Ibáñez de Astigarribia Irarrázabal, su primera mujer, usaron: En campo de plata, las tres panelas de azur en triángulo, por Gamboa, y bordura de azur con ocho veneras de oro, por Irarrázabal. 19.- En el barrio de Agüera, del valle de Guriezo (Cantabria), constan: Un árbol arrancado con un lobo pasante contornado. Bordura con ocho sotueres. 20.- Los radicados en Lucena (Córdoba) y extendidos a Chile, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople, un arcabuz, de oro, puesto en banda. 21.- Otros: En campo de gules, cinco rosas, al natural, de gules. 22.- En calle de Azarán, de Zarauz (Guipúzcoa), constan: Escudo cuartelado con tres panelas pendientes de un tallo en los cuarteles primero y tercero y tres ramos de ortiga sobre ondas de mar en los dos restantes, y al flanco izquierdo del escudo, fuera del mismo, un barca ballenero en la acción de dar caza a una ballena. 23.- Juan de Gamboa, guipuzcoano, según Juan Carlos de Guerra, usaba: En campo de gules, tres panelas de plata, dos en el flanco y una debajo del cantón de honor, compuesto de las armas reales de Sicilia; en aspa; en jefe y punta de oro con cuatro palos de gules costados de plata con un águila de sable volante. 24.- Los Gamboa de las casas de Apatamonasterio, Ochandiano, Urquiza, del valle de Arratia y San Agustín de Echevarría, en Vizcaya, trajeron: En campo de gules, cinco panelas de plata puestas en sotuer; pero estas armas son más propias del linaje Guevara, del que procedió el de Gamboa. 25.- La casa de Gamboa del concejo de Trucíos, trajo:
Escudo cuartelado: 1º y 2º, en campo de oro, cuatro estrellas de azur;
3º, en campo de azur, tres barras de sable arriba y abajo, y una panela
de gules a la derecha y una cruz del mismo color a la izquierda, y 4º,
en campo de sable, cuatro panelas de gules. 26.- Los de Vizcaya, según Diego de Soto y Aguilar, traen: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una banda de gules, y 2º, en campo de oro, que lo divide un virol de sable, tres panelas de gules, bien ordenadas. Bordura de plata con diez banderitas de gules. 27.- La línea de Gamboa que pasó a Chile y que entroncó con la casa de Avendaño, trajo las mismas de esta familia, o sea: En campo de azur, una camisa morisca de plata, atravesada por tres flechas de oro. 28.- Juan de Gamboa, Señor de la casa de Artiaga, trae por armas las de Aragón, que se las dio el Rey de Aragón en la guerra que tuvo contra catalanes por las extrañas cosas que hizo en su servicio, de quien era su Contador Mayor, según Francisco Zazo y Rosillo. 29.- En la Catedral de Sigüenza constan: Dos leones atacando una torre y a los pies de ésta otro león. 30.- En el barrio de Trasvilla, del lugar de Villafufre, del valle de Carriedo (Cantabria), constan: Una cruz flordelisada y hueca y en los cantones la inscripción: "I Gamboa". Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net |
||||||||||||||||||||||||||||||
Apellido andaluz, con casas solares en Palma del Río (Córdoba) y en Jerez de la Frontera (Cádiz). Pasaron a Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú, El Salvador y Venezuela. Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición: Andrés Gamero de León, natural de Palma del Río y residente en Cartagena de Indias, para Oficial, en México, en 1654; Juan Gamero, natural de Palma del Río, labrador, para Familiar, en Córdoba (hijo de Blas Gamero Peligro, Familiar, y de María de Santiago de la Blanca, y nieto paterno de Antonio Gamero Peligro y de María Gamero), en 1692; Juan Gamero Duque, natural y Regidor de Palma, para Familiar, en Córdoba (hijo de Juan Gamero Duque y de Sebastiana de León y nieto paterno de Francisco Gamero Duque y de Leonor de León), en 1728; Andrés Gamero de León, natural de Palma del Río y vecino de Cartagena de Indias, para Oficial, en Córdoba (hijo de Francisco Martín Sevillano y de María Rodríguez Zamora; nieto paterno de Francisco Martín de León y de Marina de Amor y nieto materno de Andrés Gamero y de Inés Gutiérrez Zamora), en 1652; Bartolomé Gamero de León, natural de Palma del Río, presbítero, para Notario, en Córdoba (hijo de Antonio Gamero y de Francisca de León y nieto paterno de Bartolomé García y de María de León), en 1685; y Blas Gamero Peligro, natural de Palma del Río, para Familiar, en Córdoba (hijo de Antonio de Blanca Peligro y de María Gamero; nieto paterno de Francisco de Blanca Peligro y de Isabel de León y nieto materno de Francisco Mallén y de Isabel de León), en 1688. Francisco Gamero y Bastida, vecino de El Ferrol (La Coruña) y originario de Jerez de la Frontera, Maestro de Primeras Letras, hizo expediente de limpieza de sangre ante la Justicia ordinaria de El Ferrol en 1793. Era hijo de Francisco Gamero y Pineda y de María Agustina Bastida y Arias y nieto paterno de Esteban Gamero y de Andrea Pinedo. Andrés Gamero, natural de Fuentes, Teólogo, Visitador y Vicario de su tierra, probó su limpieza de sangre para ingresar en el Colegio Mayor de Santa María de Jesús, de Sevilla, en 1601. Ingresaron en la Real Compañía de Guardias Marinas: Fernando y Francisco Gamero y Gatta, hermanos, naturales de Jerez de la Frontera (hijos de Francisco Pablo Gamero, Coronel de Infantería, y de Josefa de Gatta Vargas Machuca), en 1717, y Agustín Gamero y Gata, nacido en San Felices de los Gallegos, en Salamanca, en 1704 (hijo de Francisco Gamero, Coronel, Gobernador de la plaza de armas de San Felices, y de Josefa Gata y Rallón), en 1723. Ingresaron en los colegiales del Mayor de San Ildefonso y menores de Alcalá:
Francisco Nicolás Gamero, natural de Tembleque (Toledo), en 1762, y
Mateo Gamero, natural de Fontanarejo (Ciudad Real), en 1764. Armas 1.- En el expediente del Caballero de la Orden de Alcántara Juan Manuel Muñoz y de Santiago Urbano y Gamero de Velasco, natural de La Palma, año 1793, constan las siguientes armas para los Gamero: En campo de gules, dos ollas de cobre con asas. Bordura de azur con seis flores de lis. 2.- En campo de plata, tres espigas, de sinople, mal ordenadas. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net y D. Mariano Ferrús. |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
En gules, dos cabrios de plata Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispanica
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Linaje originario de Francia, radicado en Espelette, en el país vasco-francés, diócesis de Bayona, circunscripción de Macaya. Armas: En campo de sinople, seis panelas de plata, puestas 3, 2 y 1.
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
|