|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guillo - Guim - Guinart - Guiñazu - Guio - Guirado, Guiral, Guirao, Guirarte - Guisado - Guisasola - Guitart - Guiu - Guizaburuaga - Gomicio, Gomucio Gumucio, Gumuzio - Gurpegui - Gurrea - Gurría - Gurruchaga - Guruceta - Gusano - Gutarrate - Gutiérrez - Gutiérrez de (la) Barreda - Gutiérrez de Arce - Gutiérrez de Cossío - Guzmán |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guirado, Guiral, Guirao, Guirarte Distintas grafías de un mismo linaje de origen castellano, muy extendido por toda la península. Trae por armas: De sinople, sembrado de aspas de oro y brochante sobre todo, tres palos de gules (contra las leyes heráldicas). Otros traen: De plata, una peña al natural sumada de un castillo de oro. Los de Murcia (Guirao) traen: Partido, 1º de plata, un águila de sable coronada de oro; y 2º de oro, seis roeles de gules. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este apellido es catalán con casa en la ciudad de Lérida.
Otra hubo en la villa de Capellades, en el partido judicial de Igualada
(Barcelona). Armas En campo de azur, un grifo de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gomicio, Gomucio Gumucio, Gumuzio Gomicio, Gomucio Gumucio o Gumuzio es el mismo linaje, pero con distinta grafía. El origen del apellido es germano o visigodo. Su forma actual corresponde al País Vasco en España. La presencia de la familia Gumucio en España está documentada en informes desde el año 994, y en América desde 1757 en Bolivia, y 1848 en Chile. La rama chilena tiene su origen en la boliviana, pues Francisco Javier Gumucio Echichipea parte de Bolivia a Chile. Ambas ramas descienden por tanto de la rama de los Gumucio de Amorrabieta, en el País Vasco. La familia tiene su nobleza probada, como consta con el hecho de que el Rey de Armas de Felipe V, don Francisco Gómez de Arevalo, el 20 de mayo de 1707, al entregarle a Domingo de Gumucio la certificación de Infanzonía, hace referencia la "antigüedad de sangre" y "notoriedad de nobleza por lo inapelable del tiempo de su cimentación". Casa Infanzona de Viscaya, hijosdalgos de Viscaya; de nobleza, hidalguía, limpieza de sangre, legitimidad y cristiandad vieja probadas. Hay datos que indican que en una delegación que el rey Sancho de Navarra envió a Inglaterra a inicios del siglo XIII, iban miembros de la familia Gumucio usando el escudo de la Cruz de Gules sobre unas olas. Este signo heráldico hace referencia a la antigua tradición militar y marinera de la familia. Según la tradición de la familia, el apellido see debe al Monte Gumucio (Gumuciobaso), que se encuentra a menos de cuatro kilometros de Galdácano, donde existió la Casa Solariega, donde en 1578 se constituyó el Mayorasgo. Al suroriente de este monte se encuentra el pueblo de Amorrabieta, de donde proceden los que llegarón a Bolivia. La familia Gumucio se divide en tres Ramas, que provienen de un mismo tronco "sin que tengan la preferencia de la antigüedad ni mayor estimación" las unas de las otras, según el folio 209 del "Noviliario" de Gerónimo de Villa:
Las Armas de la familia son, por tanto: "En plata, una cruz de gules sobre tres olas de azur" Los de Durango: "En campo de oro, con una encina verde (sinople), con fruto de bellotas de oro y tres lobos negros (de sable) andantes y puestos en faja que siguiéndose uno a otro y el de enmedio delante y atravesado al tronco de la encina". Los de Gáldacano y Amorebieta: "En plata, una cruz de azur. Bordadura de gules con cuatro bezantes de oro y cuatro estrellas del mismo metal".
Bibliografía: PARKER BACIGALUPO,
Eduardo: Origen y descendencia familia Gumucio, Santiago de Chile 2003 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gutiérrez
Patronímico, derivado del nombre propio Gutier o Gutierre. Su solar más antiguo conocido se sitúa en Santander, desde donde se extendió por toda la península. Probó repetidas veces su hidalguía y en diferentes épocas en las distintas Órdenes Militares y en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada Los de Santander traen: De oro, una torre de piedra acompañada en los cantones de punta de sendos cuadros de plata cargados cada uno con un lobo de sable y sumado de un árbol de sinople. Bordura de gules con cinco cabezas de sierpe de sinople. Otros de Santander traen: De oro, cinco cabezas de sierpe de sinople lampasadas de gules y goteando sangre, puestas en sotuer. Otros también de Santander traen: De gules, un castillo de plata aclarado de azur. Bordura de plata con siete cabezas de moro con turbante de colores. Los de Gandarilla (Santander) traen: De gules, tres fajas de oro. Los de Castilla traen: De azur, una torre de oro. Otros de Castilla traen: De plata, un árbol arrancado de sinople, y al pie del tronco un lobo andante de su color, lampasado de gules. Los de Aragón traen: De oro, una cruz de gules con el alfa y la omega pendientes de sus brazos. Los de Extremadura traen: De azur, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, y brochante sobre el todo, un león rampante de su color. Otros de Extremadura traen: De oro, un castillo de piedra; en jefe, cinco hojas de higuera de sinople puestas en sotuer. Los de Asturias traen: De azur, una torre de plata donjonada de tres torres, la del centro mayor a las otras. Bordura jaquelada de oro y gules. Otros traen: De plata, una cruz de gules cargada con cinco castillos de oro. Bordura de oro llena. Otros traen: De sinople, una banda de oro engolada de dragantes del mismo metal, lampasados de gules, y acompañada en lo bajo de un león de oro coronado. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De las montañas de Santander (Castilla). Una rama pasó a Extremadura. Probó su nobleza en la Orden de Santiago. Son sus armas: Partdio, 1º de gules, tres lagartos de sinople perfilados de plata puestos en palo; y 2º de sinople, un león de oro, y brochante sobre él, una banda del mismo metal engolada de dragantes de de sinople, linguados de gules. Bordura de gules con ocho aspas de oro. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Guzmán
Procedente de Alemania según unos, y, procedente del rey godo Gundemaro. según otros. Frías de Albornoz sostiene que procede de un príncipe de Bretaña llamado Gutiman. Argote de Molina afirma que en el año 950 el conde D. Nuño Muñoz fundó en Roa de Duero (Burgos) y en el lugar de Guzmán, el primitivo solar de esta Casa. A este linaje perteneció Santo Domingo de Guzmán. Probó nobleza en repetidas ocasiones en todas las Órdenes Militares. Cuartelado en sotuer, 1º y 4º de azur, una caldera de oro jaquelada de gules con siete cabezas de sierpe en cada asa; y 2º y 3º de plata, cinco armiños de sable puestos en aspa. Los duque de Medina-Sidonia añaden bordura de jaqueles de plata con leones de gules y de gules con torres de oro aclaradas de azur. Los de Toral traen: De azur, un castillo de oro. Bordura de plata con armiños de sable. Los de Jaén traen: De plata, cinco armiños de sable en sotuer. Bordura de azur con ocho aspas de oro. Los de León traen: De azur, dos calderas jaqueladas de oro y gules. Bordura de plata con armiños de sable y leones de púrpura alternando. |
|