|
||||||||||||
Comparta esta página por: |
||||||||||||
Villena - Villodre - Villoria - Vindel, Vinel - Vinagre - Viña - Viñas - Viñegla - Viñuela - Violante - Viqueira - Virié - Virtus - Virués - Visbal - Viscasillas - Vítores - Vitoria - Viudez - Vivar - Vivas - Viveros - Vizcaíno - Vizcarra - Vizuete - Vola - Volante - Voltes - Vozmediano - Bustelo, Bustel, Vustelo
|
||||||||||||
Muy antiguo y esclarecido linaje de origen castellano. Se le conocen casas solariegas en Ávila, Salamanca y Cuéllar (Segovia). Pasó a Andalucía con la Reconquista. Don Pedro Martínez de Arrianza, que floreció en el año 1516, y casó con Doña Isabel Luque Lara, era Condestable y hombre muy principal de la Villa de Villena, provincia de Alicante. Tuvo por hijo a Pedro Martínez Luque, muy importante rico-hombre, hidalgo y caballero, muy dado a ayudar a nobles y reyes, realizando numerosas hazañas. Le apodaron Pedro "el de Villena", utilizándo sucesivamente este apodo como apellido todos sus sucesores. Por armas lleva: En campo de sinople, un león rampante de púrpura. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Este noble y antiguo apellido tuvo diferentes casas solares en Aragón, Principado de Asturias y Castilla. Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Baltasar de Viñas, vecino de Santa Olalla, en 1541; Blas María de Viñas, natural de Carriedo (Cantabria) y vecino de Vega, en 1820; Lorenzo de Viñas, vecino de Ezcaray (La Rioja), en 1800; Simón Tomás de Viñas, vecino de Burgos, en 1816, y Benito de Viñas Suero, vecino de Pechón, en el valle de Val de San Vicente (Cantabria), en 1806. Pedro de Viñas, vecino de Bolea (Huesca), probó su infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón, el 16 de diciembre de 1574. Era hijo de Pedro Viñas, y nieto paterno de Pedro Viñas, vecino de Orna (Huesca) Andrés Viñas y Fernández probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de Mondragón (Guipúzcoa), en 1751. Martín Fernández de Viñas litigó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Madrid, en 1592. Simón Tomás de Viñas y Riva, bautizado en Priesca el 3 de noviembre de 1765, vecino de Burgos, inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid en 20 de enero de 1816, con Real Provisión de un mismo acuerdo de 29 de octubre de 1817. Era hijo de Manuel Viñas y Candás, nieto paterno de Francisco Viñas y Piniella y biznieto paterno de Francisco Viñas. Lorenzo Alejo Antonio de Viñas y Carranza, bautizado en Reinosa el 18 de julio de 1772, vecino de Ezcaray (La Rioja), quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid en 11 de febrero de 1800, con Real Provisión de un mismo acuerdo de 7 de octubre de 1800. Era hijo de José Melchor de Viñas y de la Granada (de Oviedo), nieto paterno de Antonio de Viñas y Martínez (bautizado en Priesca el 21 de enero de 1709, quien aparece en los patrones de Nobleza de Oviedo en 1737 y 1759), y biznieto paterno de Domingo de Viñas (vecino de Priesca). Hermano del anterior fue, Blas María de Viñas y Carranza, vecino de Vega, en el valle de Carriedo (Cantabria), quien inició juicio por su nobleza y limpieza de sangre ante la Real Chancillería de Valladolid en 2 de marzo de 1820. Armas 1.- Los de Castilla, según Julio de Atienza, traen: En campo de oro, una banda de sinople, acompañada en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo, de un toro de gules. 2.- Otros traen: En campo de gules, una cruz, de oro. 3.- Otros traen: En campo de oro, tres calderas, de sable, bien ordenadas. 4.- Otros traen: En campo de plata, dos vides, de sinople, frutadas de gules y puestas en faja. 5.- Los Viñas, de Aragón, según Gregorio García Ciprés, traen:
En campo de plata, tres cepas con sarmientos y uvas, puestas en triángulo. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Catálogo de la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid de Alfredo Basanta de la Riva. El toro en la heráldica española de Adolfo Barredo de Valenzuela. Hidalguías madrileñas de Fernando del Arco y García. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid del siglo XIX de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico de Gregorio García Ciprés. Alfabeto General de Apellidos y Familias de España de Francisco Zazo y Rosillo. Linajes de Nobles, e Infanzones del Reyno de Aragón, y sus descendencias de Juan Mathías Estevan. |
||||||||||||
|
||||||||||||
Gracia Dei señala que el apellido Vindel o Vinel son un mismo linaje, originarios de la provincia de Guipúzcoa, con casa solar armera cerca de Gainza, situada en una cumbre a distancia de una legua de la villa de Villafranca. En la provincia de Cuenca existe una localidad denominada Vindel, que quizás tenga relación con este apellido. Miguel Vindel y Serrano, natural de Cañamares (Cuenca), ingresó en el Real Seminario de nobles de San Pablo de la ciudad de Valencia, en 1714. Juliana Vindel Vicente del Castillo de la Sierra y de Mendoza, bautizada en Cañamares (Cuenca) el 15 de enero de 1786, y originaria de Cañamares, obtuvo Real Licencia el 17 de septiembre de 1829 para casar con Antonio Martínez y Guillén, Capitán de Caballería. Ingresaron en el Colegio Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá: Jorge Vindel Rama Hoyo y Olmo Alique, natural y originario de Salmeroncillos de Abajo (Cuenca), en 1780, y Miguel Vindel Serrano, natural de Cañamares (Cuenca), en 1723. Armas 1.- Los Vindel o Vinel de Gainza, según Gracia Dei, usan: En campo de azur, un castillo de oro, con dos lobos de gules, perfilados de plata, empinantes al castillo. 2.- Otros traen: En campo de plata, una estrella, de azur que la atraviesa una espada, de plata. 3.- Otros traen: En campo de gules, tres montañas, de oro. 4.- Otros traen: En campo de azur, cinco panelas, de oro, puestas en aspa. Jefe de gules, con una banda, de plata. Complemento de información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía Nobiliario Valenciano de Onofre Esquerdo. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Libro de Armería de la Montañas de Castilla y León de Ave de Gracia Dei. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Caballeros seminaristas, naturales de Castilla la Nueva, que cursaron estudios en el Real Seminario de nobles de San Pablo de la ciudad de Valencia desde 1670 a 1836 de Manuel Ruiz-Navarro y Ruiz-Riquelme. Índice de expedientes matrimoniales de militares y marinos que se conservan en el Archivo General Militar (1761-1865) de Enrique de Ocerín. Índice de los Colegiales del Mayor de San Ildefonso y Menores de Alcalá de José de Rújula y de Ochotorena. |
||||||||||||
Linaje originario de la isla de Malta, desde donde fue traído a España, después de la batalla de Lepanto, por caballeros italianos o franceses a las tierras del sureste español, donde está erradicado. Escudo de armas: En campo de sinople, un león rampante de oro. Otros traen: En campo de sinople, un hombre armado con espada y rodela, el todo de su color natural. Información envíada por cortesía de José Luis A. Viñegla desde Jaén, España |
||||||||||||
Viñuela
De los diferentes expedientes y padrones se desprende que esta familia
de los "de la Viñuela" de Antón de la Viñuela (año de 1.538), es de
linaje antiguo de sangre, de armas pintar , descendientes de la Casa
y Solar conocido de Orzónaga. Vivieron en el Valle del Fenar, Concejo
de la Abadía de Arbás, Concejo de la Hermandad del Camino de Argüello
(Arbolio); Golpejar y Fontún. Vegacervera y Gordón, en la Cordillera
Cantábrica; territorios de Realengo. Allí han usado todos los cargos
honoríficos de la República , como Jueces, Regidores, Alcaldes Procuradores,
Mayordomos de la Iglesia y del Santísimo; todo por el noble estado de
los Caballeros Hijosdalgo. 1.- Los de Arbolio y Valle del Fenar: En campo de
plata, una encina de sinople con un lobo de sable alzado a su copa.
Por cortesía de D. Julio Viñuela |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Bisbal, Bisball, Visbal, Visval
Linaje toponímico muy antiguo, originario de Cataluña, que tuvo su casa solar en La Bisbal (Girona), con casas solares en Villafranca del Penedés (Barcelona), y en San Vicente de Castellet (Barcelona), su dueño Miguel Bisball, documentada en la Fogueración catalana de 1553. Pere Bisbal, mercader, era vecino de San Feliú de Guixols en 1360. P. de Bisbal, catalán, fue de los primeros repobladores de Játiva (Valencia) en 1248-1249. N. Bisbal fue vecino de Sueca (Valencia) en 1399. Pasaron a Argentina, Colombia, Estados Unidos, Filipinas y Puerto Rico. Andrés de Bisbal, doncel y veguer de Villafranca del Penedés, fue padre de Francisco Clemente de Bisbal, doncel de Villafranca del Penedés, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Juan II de Aragón y asistió como tal a las Cortes de Perpiñán y Barcelona de 1473-1479. Contrajo matrimonio con Leonor de Rasset, naciendo de esta unión Juan de Bisbal y de Rasset, doncel de Villafranca del Penedés, que fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Carlos I y asistió como tal a las Cortes de Barcelona de 1519. Casó en primeras nupcias con Marquesa de Ferrera y la segunda con Gerónima de Pujades. Jaume de Bisbal y de Rasset, de Villafranca del Penedés, fue elevado a Caballero de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña por el Rey Don Carlos I el 16 de Julio de 1528. Alonso de Bisbal, natural de Nápoles (Italia), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1563 Armas 1.- Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de plata; 2º y 3º, en campo de gules, tres fajas de plata. 2.- Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de plata; 2º y 3º, fajado de plata y gules. 3.- Otros traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, de azur lleno, 2º y 3º, de gules, tres fajas, de plata.? 4.- Los de Cataluña, según Juan del Corral, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de plata, mazonado de azur, y 2º y 3º, fajado de plata y gules de ocho piezas. 5.- Otros: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de azur, un castillo de oro, y 2º y 3º, en campo de gules, tres fajas de oro. 6.- Otros traen: En campo de gules, un obispo al natural, vestido de oro y aguantando en la mano izquierda, un báculo, de oro, y con la derecha bendiciendo. 7.- Otros ponen: En campo de gules, un obispo vestido de pontifical, puesto como si quisiera dar la bendición, casulla, mitra y báculo de oro, lo demás, de plata. 8.- Los del Penedés usan: En campo de gules, un obispo vestido de pontifical, de oro, la mano diestra levantada en acción de bendecir, y con la siniestra empuñando un báculo de oro. 9.- Los Bisbal de Italia, traen: En campo de azur, un castillo de tres torres, de plata. 10.- Otros Visval: En campo de oro, un castillo, de azur, acompañado de dos estrellas, de azur, a cada lado. 11.- Otros Visbal: Escudo partido: 1º, en campo de plata, un árbol, de sinople, arrancado y frutado, de gules, y 2º, en campo de azur, un guerrero de plata, con una bandera en cada mano, de oro. Información de estos linajes por cortesía de blasonari.net Bibliografía Diccionario Heráldico y Genealógico de apellidos españoles y americanos de Alberto y Arturo García Carraffa. Nobiliario Español de Julio de Atienza. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria. Heráldica Catalana de Francesc d'A. Ferrer i Vives. Armorial Général de J.-B.Rietstap. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent.? Adarga catalana de Francisco Xavier de Garma y Durán. Caballeros de la Espuela Dorada del Principado de Cataluña dinastía de Trastamara. 1412-1555 de Francisco José Morales Roca. El Fogatge de 1553 de Josep Iglésies. Els Fundadors del Regne de Valéncia de Enric Guinot. El nobiliario catalán de Juan del Corral del Marqués de Siete Iglesias. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
Linaje vasco, de Guernica (Vizcaya). Una rama pasó a Méjico. Trae por armas: De gules, un esqueleto humano y, echado sobre él, un hombre con la vestimenta típica vizcaína, desolado y llorando. Otros traen: De gules, una torre de plata sobre ondas de azur y plata. Bordura de oro con siete panelas de sinople. |
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
|
||||||||||||
En campo de gules, una faja de oro. Otros traen: Escudo jaquelado deazur y plata. Otros: Escudo cuartelado, 1°, en campo de gules tres arcos de oro bien ordenados; 2°, en campo de plata, un buey de gules; 3°, En campo de azur un león rampante de plata con un bezante de oro en su mano diestra y 4°, en campo de gules, una casa de plata, surmontada de un cometa de oro. |
||||||||||||
Linaje castellano. Por armas usa: Escudo cuartelado, 1º de plata, tres bandas de azur, y bordura de gules con ocho aspas de oro; 2º de oro, tres fajas de gules; 3º jaquelado de oro y sable; y 4º de azur, un lis de oro. Los de Cervera de Pisuerga (Palencia) traen: Escudo cuartelado, 1º de gules, un castillo de oro; 2º de oro, un árbol de sinople frutado de oro, y acostado de dos aves de sinople picando sus frutos; 3º de oro, cinco travesas de azur; y 4º de oro, tres gavillas de sinople bien ordenadas. Campaña de plata con dos lobos afrontados de su color. |
||||||||||||
Antiguo linaje toponímico del reino de Galicia, con numerosas parroquias y aldeas del mismo nombre. BUSTELO (Johan Tome de...), Aparece en el año de 1278, en San Román de Sobradelo (Ribas, 290); o lugar é hoxe Busteliño, en Ourense, daquela chamado aínda Bustelo nome dos eidos onde se fundara o pobo no ano 1219 (a Limia 343) - Ff. Eans de Bustelo en el ano 1326 en Santiago de Compostela (Ga Hca. I, 302) - Lorenzo Pérez de Vustelo, en el ano de 1368, cod. Melón (Oia, 429) - Pedro Bustelo e J. Bustel, in el ano 1593, in Laiño, a Coruña (S. M. Pinario, 130). O topónimo Bustelo é abondoso en Galicia e Portugal; en Asturias, Bustelo, y Bustel. " Escudo de armas: En campo de sinople (verde), cinco cuernos de pólvora de su color, puestos en aspa. Información enviada por cortesía de Daiana Bustelo desde Montevideo, Uruguay. |
||||||||||||
|