Gerona, Girona
Tuvo su origen este linaje en la ciudad catalana de Girona (cuyo nombre tomó),
y se extendió por todo el Principado y por otras partes de España.
En Cataluña tuvo también casas solares en la ciudad de Barcelona,
en cuyo monasterio de Santa Catalina tuvieron sepultura; y en Begues, su dueño
Pere Gerona; en Sitges (ambas en Barcelona), sus dueños Benet Gerona,
Benet Gerona y Bertomeu Gerona; en Albesa, su dueño Bertomeu Girona;
en Camarasa, su dueño Miguel Gerona; en la ciudad de Lleida, su dueño
Mossén Joan Gerona, y en Alcoletge (todo en Lleida), su dueño
Mº Miguel Gerona; en Capafons, sus dueños Antoni Girona, Bernat
Girona y Pere Girona; en Vilaseca de Solcina, sus dueños Gabriell Girona,
Joan Girona, Luys Girona y Pau Girona; en Alcover, su dueño Pere Girona;
en Tarragona, su dueño Esteve Girona, y en Blancafort (todo en Tarragona),
su dueño Antoni Girona, documentadas en la Fogueración catalana
de 1553; en Vich (Barcelona), sus dueños Guillem de Girona y Proençal
de Girona, Juez de Vich, en 1266-1278; y en Palafrugell (Girona), citada en
el siglo XVI.
En Aragón tuvo casa solar en La Codoñera (Teruel), su dueño
Vertholomeo Girona, documentada en la Fogueración aragonesa de 1495.
Pasaron a Estados Unidos, Filipinas, México, Perú, Puerto Rico
y Uruguay.
Berenguer de Girona, de la comarca de Gironés (Girona), fue de los primeros
repobladores de Catí (Castellón) en 1240. Pere de Girona, de la
comarca de Gironés, fue de los repobladores de Moncofa (Castelló)
en 1254. Pere de Girona, de la comarca de Gironés, fue de los primeros
repobladores de Sollana (València) en 1277. Pere Girona, de la comarca
de Gironés (Girona), fue vecino de Morella (Castelló) en 1396.
Thomás Girona, de la comarca de Gironés, fue vecino de Catí
(Castelló) en 1396. Bernat Girona, Bernat Girona, Pere Girona, Pere Girona
y Pere Girona fueron vecinos de Cinctorres (Castelló) en 1396. Bernat
Girona fue vecino de Forcall (Castelló) en 1396. Bernat Girona y Pere
de Girona, de la comarca de Gironés, fueron vecinos de San Mateu (Castellón)
en 1379. Guiamó Girona fue vecino de La Jana (Castelló) en 1379.
Pere Girona fue vecino de Peñíscola (Castelló) en 1359-1366.
N. Girona, N. Girona, N. Girona, Anthoni Girona, Berenguer Girona y Guillem
Girona fueron vecinos de València en 1354-1373. Ramón de Girona,
de la comarca de Gironés, fue vecino de Carrer de Sagunt (València)
en 1379. Pere Girona fue de los repobladores de Guadassuar (València)
en 1270. Guarescas de Girona, de la comarca de Gironés, fue de los primeros
repobladores de Xàtiva (València) en 1248-1249. Bernat Girona,
de la comarca de Gironés, fue vecino de Xàtiva (València)
en 1421. Bernat de Girona, de la comarca de Gironés, fue de los primeros
vecinos de Cocentaina (Alacant) en 1269. Guillermo de Gerona fue vecino de la
ciudad de Ibiza en el siglo XIII.
Raimundo Ignacio de Girona obtuvo los privilegios de Ciudadano Honrado de Barcelona
el 4 de Abril de 1669 y Real privilegio militar el 5 de Mayo de 1675.
José Gerona hizo expediente sobre privilegio de Caballero en 1721.
Miguel de Gerona y de Rigalt, natural de Martorellas (Barcelona), obtuvo el
privilegio de Noble del Principado de Cataluña, en Aranjuez, el 13 de
Junio de 1771.
Fueron habilitados por el Brazo Real en las Cortes del Principado de Cataluña:
Bartolomé Gerona, vecino de Sitges (Barcelona), en 1640, y Francisco
Gerona, vecino de Blancafort, en 1640.
Antonio de Gerona, religioso carmelita, probablemente natural de Gerona, cuyo
nombre tomó al entrar en religión, donde debió nacer a
mediados del siglo XIII. Otros autores lo consideran nacido en Castilla o Aragón.
Fue profesor de Filosofía y Teología en el convento de Gerona
y elocuente orador sagrado. El Papa Juan XXII lo nombró Obispo de Galtelli
(Cerdeña) y posteriormente regresó a Girona como Obispo auxiliar,
ciudad en la que falleció en 1330.
Miguel de Girona y Piquer, ciudadano de Barcelona, obtuvo el privilegio de
Caballero del Principado de Cataluña por el Rey Don Carlos I, en Barcelona,
el 25 de Mayo de 1533, por los méritos contraídos en las guerras
de Italia y de Francia. Era hijo de Juan Girona, mercader de Barcelona, y de
su primera esposa, Eleonor Piquer.
Francisco Girona, Doctor en Derecho, canónigo de Lleida, Oidor de Cuentas
por el Brazo Eclesiástico de la Generalidad de Cataluña, fue habilitado
por el Brazo Eclesiástico en las Cortes del Principado de Cataluña,
en 1626.
Ramón Ignacio de Girona y de Miralles, natural y oriundo de Tarragona,
Caballero, Doctor en Derecho, Consejero Real, fue elevado a la dignidad de Ciudadano
Honrado de Barcelona, en Madrid, el 4 de Mayo de 1669, y de Caballero del Principado
de Cataluña, en Aranjuez, el 6 de Marzo de 1675. Fue habilitado por el
Brazo Militar en las Cortes del Principado de Cataluña, en 1701. Era
hijo de Gabriel Girona, ciudadano de Tarragona, y nieto paterno de José
de Miralles.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el Santo Oficio de
la Inquisición de València: Juan Girona Boyra Ripollés
y Matheu, natural de Cuevas de Vinromá, para Familiar, en 1668, y su
mujer María Gil y Año, natural de Villarreal; y María Rosa
Girona Boria Roméu y Cherta, natural de Las Cuevas, para casar con Tomás
Giner, en 1770.
María Dolores Gerona de la Figuera, vecina de Zaragoza, ingresó
en la Asociación de Hidalgos a Fuero de España en 1965, casada
con Emilio Parra Gasque, natural de Robledo de Chavela (Madrid), ingresado en
la Asociación en 1964.
Ana Girona y Vidal, primera Marquesa de Caldas de Montbuy, ingresó en
la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa el 12 de Septiembre
de 1908, fallecida en Barcelona el 24 de Octubre de 1925. Era hija de Manuel
Girona y Agrafel y de Carolina Vidal y Ramón. Ana Girona casó
en Barcelona el 12 de Octubre de 1881 con Domingo Juan Sanllehy y Alrich, natural
y Alcalde de Barcelona, Diputado Provincial, Gran Cruz de Isabel la Católica,
fallecido en Barcelona el 10 de Enero de 1908.
María del Milagro Girona y Canaleta, bautizada en Madrid el 8 de Abril
de 1861, ingresó en la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María
Luisa el 8 de Mayo de 1922. Falleció en Hendaya el 21 de Septiembre de
1929. Era hija de Jaime Girona y Agrafel, Senador del Reino, y de Saturnina
Canaleta y Morales. María del Milagro casó dos veces: la primera
con Andrés Bruguera y Rungaldeir, natural de Madrid y fallecido en Hendaya
el 13 de Agosto de 1888, y la segunda el 14 de Octubre de 1894 con Alvaro López
de Carrizosa y de Giles, bautizado en Jerez de la Frontera (Cádiz) el
10 de Abril de 1861, primer Conde del Moral de Calatrava, Diputado a Cortes,
Senador Vitalicio, Maestrante de Ronda, Mayordomo de Semana de S.M., Grandes
Cruces de Isabel la Católica y de Cristo de Portugal, fallecido en Madrid
el 9 de Abril de 1933.
Jaime Girona y Canaleta, Senador del Reino, Caballero Gran Cruz de Isabel la
Católica, le fue concedido el título de Conde de Eleta por Real
Decreto de 19 de Junio de 1893 y Real despacho de 17 de Julio del mismo año.
Falleció soltero en Madrid el 23 de Enero de 1896, sucediéndole
su hermano Manuel Girona y Canaleta, segundo Conde de Eleta, fallecido soltero
en 1940. Le sucedió su sobrino Jaime López de Carrizosa y de Ratibor,
tercer Conde de Eleta, décimo segundo Marqués de Casa Pavón,
quinto de Mochales, tercer Conde de Moral de Calatrava (hijo de Javier López
de Carrizosa y Girón, segundo Conde de Moral de Calatrava, y de su mujer
María Teresa de Ratibor y Grimaud d’Orsay, y nieto paterno de Milagros
Girona y Canaleta, hermana del primer Conde y segundo Conde de Eleta, citada
anteriormente). Casó con María del Rosario Mariátegui y
de Silva.
Francisco de Paula Cavanes y Gerona, bautizado en Barcelona el 18 de Febrero
de 1806, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó en
1830.
Armas
1.- Escudo tronchado, 1º, de oro, un león de azur,
linguado y armado de gules, y 2º, verado en ondas de oro y azur.
2.- Otros: En azur, un perro de sable con un cubo de oro atado
a su lomo y saliendo llamas.
3.- Otros trajeron: Escudo verado en ondas de oro y gules.
4.- Según Steve Tamborino traen: Escudo partido en
banda: 1º, verado y contraverado de oro y azur, y 2º, en campo de
oro, un león de azur, linguado y armado de gules.
5.- Otros Gerona (los Vescomte): En campo de oro, cuatro palos
de gules y brochante sobre el todo un escusón verado en ondas de oro
y gules.
6.- Los Girona, de Cataluña, radicados en Barcelona,
pasados a Madrid, según Vicente de Cadenas, traen: En campo de sinople,
cuatro barras, de oro, y brochante sobre el todo un león rampante, de
su color.
7.- Miguel de Girona y Piquer usaba: Escudo tronchado: 1º,
veros y contraveros en ondas de oro y azur, y 2º, en campo de oro, un león
rampante de azur, linguado y armado de gules.
8.- Miguel Girona y de Rigalt usaba: Escudo cortado en banda
por un filete de azur: 1º, en campo de oro, un león rampante de
azur, y 2º, en campo de oro, dos bandas de veros de azur.
9.- Ramón Ignacio de Girona y de Miralles usaba: Escudo
cuartelado: 1º, en campo de gules, un espejo de oro; 2º y 3º,
en campo de azur, una estrella de plata con una cola de cometa, y 4º, en
campo de plata, un mar de ondas de agua de azur y plata.
10.- Otros: En campo de plata, un león rampante, de
azur, lampasado de gules. Bordura de oro, con ocho aspas de azur.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net