Julián
Apellido aragonés, con casas solares en Albalate del Arzobispo, sus
dueños Johan y Johan Julián, notario; en La Fresneda, su dueño
Pere Julián; en Valdelinares, sus sueños Domingo Julián,
Pero Julián y Rodrigo Julián; en Mosqueruela, su dueño
Pascual Julián; en Fuenferrada, su dueño Domingo Julián;
en Villanueva del Rebollar de la Sierra, sus dueños Anthon Julián
y Anthon Julián; en Lechago (todo en Teruel), su dueño Pascual
Julián; en Zaragoza, sus dueños Jayme Julián, Johan Julián,
Lázaro Julián y Miguel Julián; en Cosuenda, su dueño
Domingo Julián; en Manchones, su dueño Mingo Julián; en
Villarreal de Huerva, su dueño Johan Julián; en Bubierca, su dueño
Anthon Julián; en Carenas, su dueño Pascual Julián; en
Terrer, su dueño Sancho Julián; en Maluenda, sus dueños
Domingo Julián, Marco Julián y Marco Julián; en Acered,
su dueño Jayme Julián; en Morata de Jiloca, su dueño Joan
Julián; en Fuentes de Jiloca, su dueño Anthon Julián; en
Aniñón, su dueño Gil Julián; en Tarazona, su dueño
Johan Julián, y en Calcena (todo en Zaragoza), su dueño Pero Julián,
documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Daroca (Zaragoza),
su dueño D. Julián, citada en 1230.
También tuvo casas solares en Valladolid y Medina de Ríoseco
(Valladolid); en el lugar de Marieta, de la Hermandad de Gamboa; en la villa
de Santa Cruz de Campezo; en el lugar de Ullívarri Arrazua, de la Hermandad
de Vitoria (Alava), documentadas en el siglo XVI; y en la ciudad de Valencia.
Berthomeu Julián fue vecino de Xátiva (Valencia) en 1421.
Ganaron proceso de infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón:
Jaime Juan Julián, vecino de Fraga, en 1645, y José Julián
y Oset, vecino de Vinaroz (Castellón), en 1777.
Fueron Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén: José
Julián y Boil, natural de Valencia (hijo de José Julián
y de Josefa Boil y nieto paterno de Baltasar Julián y de Victoria Mompalau),
en 1727; Marco Antonio Julián, natural de Valencia, en 1627; José
Julián y Mompalau, natural de Valencia (hijo de Baltasar Julián
y de Victoria Mompalau y nieto paterno de Baltasar Julián y de Vicenta
Muñoz), en 1668, y Miguel Julián y Sanz, natural de Valencia (hijo
de Miguel Julián y de Ana Sanz y nieto paterno de Pedro Julián
y de Luisa Jofré), en 1654.
Jaime Julián, natural de Tron de Castellbó, obtuvo el privilegio
de Ciudadano Honrado de Barcelona en Madrid el 28 de Noviembre de 1669.
Pedro Julián, vecino de Brozas (Cáceres), probó su nobleza
ante la Real Chancillería de Granada en 1546.
Probaron su limpieza de sangre para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición:
Blas Julián Carrera, natural de Pozalmuro (Soria), para Ministro Oficial,
en Valladolid, en 1759; Francisco Julián Jiménez, natural de Brozas,
para Oficial, en Llerena, en 1674, y su mujer María de Amasa Vergara,
natural de Madrid, y Jerónimo Julián Perelló Julián
y Muñoz, natural de Valencia, religioso, para Calificador, en Valencia,
en 1694.
Manuel Julián, vecino de Cornellana y originario de Lyon (Francia),
probó su nobleza ante la Real Audiencia de Oviedo en 1815.
José Julián y Osset, nacido en Mirambel el 20 de Septiembre de
1720, que obtuvo Real Carta ejecutoria de hidalguía ganada en la Audiencia
de Zaragoza el 11 de Abril de 1778.
Vicente Julián y Jovani, nacido en La Jana el 3 de Mayo de 1757, Guardia
Marina desde 1773, Capitán de Fragata de la Real Armada y Caballero de
la Orden de Montesa, en la que ingresó en 1803.
José María Julián y Ramos, bautizado en Cartagena el 5
de Marzo de 1781, ingresó en la Real Compañía de Guardias
Marinas en 1796.
Mariano Julián y Ramos, bautizado en Cartagena el 10 de Septiembre
de 1783, ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas
en 1799.
José Julián y Jovani, bautizado en La Jana el 3 de Agosto de
1764, Guardia Marina desde 1783 y Caballero de la Orden de Montesa, en la que
ingresó en 1803.
Baltasar Julián y Muñoz, natural de Valencia, Señor del
Pujol y Caballero de la Orden de Montesa, en la que ingresó el 12 de
Enero de 1628.
Vicente Valle Julián y Cid de Rivera, natural de San Vicente de Alcántara
y Caballero de la Orden de Carlos III, en la que ingresó el 25 de Junio
de 1824.
Armas
1.- En el expediente del Caballero de la Orden de Montesa
Vicente Julián y Jovani constan: En campo de azur, una columna.
2.- Los radicados en Barcelona, según Vicente de Cadenas,
usan: En campo de azur, tres girones de plata.
3.- Otros: En campo de gules, una faja de oro.
Complemento de información de estos linajes por cortesÃa de blasonari.net